jueves, 30 de octubre de 2008

POLITICA DEL DeCEA de la SUBSECRETARIA DE CULTURA DEL CHACO REFLEJADA EN LA REVISTA CULTURAL "Ñ"

Otros Mundos


Editorial de Juan Bedoian de la Edición Nº 265 de la revista Ñ (25/10/2008)


"Ahora que el mundo ha agregado más temblores y su centro parece estar hoy en cualquier parte, el problema escencial de la modernidad (cómo puede el individuo desarrollar su personalidad e insertarse en una realidad segmentada) se ha vuelto más complejo." (....)


"Más allá de las utopías y los desencantos, cada uno de los mundos que pasaron por Ñ han sido publicados con la esperanza de que quizá podrían ayudar a entender los entresijos de la vida, provocar placer y también tomar conciencia de la alegría y el horror por lo que el mundo es.Esta edición especial simplemente presenta ochenta mundos más. La tierra tiembla, pero siempre hay algo de sagrado y de profundamente humano en algún lado."


Uno de esos mundos presentados por Ñ, exactamente el que lleva el número 72 (Chaco y Misiones: dar vuelta la lente de la cámara), da cuenta del comienzo de desarrollo del Cine Indígena en el norte de nuestro país, a través del Primer Festival de Cine de los Pueblos Indígenas que, organizado por el Departamento de Cine y Espacio Audiovisual de la Subsecretaría de Cultura del Chaco, se realizó en agosto pasado en gran parte del territorio chaqueño habitado por comunidades originarias.


El reflejo de esta actividad que trasmite la decisión política de la Subsecretaría en relación a la descentralización, la territorialización de la cultura y el respeto por la diversidad y la cultura ancestral de los pueblos originarios, ha sido posible gracias a que la periodista María Luján Picabea vió en este "mundo" valores suficientes para seleccionarlo entre los 80 que fueron publicados en una de las revistas culturales con mayor difusión de nuestro país.Esta visibilidad que nos da el periodismo especializado, viene a sumar convencimiento en el camino trazado y, sobre todo (atento a que la nota se comparte con experiencias similares en la provincia de Misiones) a que el trabajo con visión regional emprendido desde el inicio de esta gestión, se empieza a ver como la manera efectiva de lograr cambios significativos en el desarrollo cultural de nuestra Región.


miércoles, 22 de octubre de 2008

PRIMER FESTIVAL DE CINE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

CHACO – ARGENTINA del 5 al 9 de agosto de 2008

Lejos de las alfombras rojas y las marquesinas iluminadas o de las largas colas para hacerse de una entrada, se desarrolló en la provincia del Chaco un “Festival Internacional de Cine”.

Se trata del Primer Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, que se inició en la noche del martes 5 de agosto en el Teatro Griego de la ciudad de General San Martín (150 km al norte de la capital, Resistencia) y que se expandió -montado a cinco unidades de Cine Móviles- por localidades, pueblos y parajes, visitando unas 45 comunidades originarias del Chaco, en un recorrido de 6.500 kilómetros durante tres días.

Podría decirse que en el caso de algunas comunidades fue el primer encuentro con el fenómeno cinematografico. Puede ser. Pero lo realmente importante no radica en lo novedoso, sino en el hecho de que ese encuentro se produjo con películas que abordan la temática indígena, provenientes de Venezuela, Chile, Bolivia y de provincias argentinas como Misiones, Formosa, Chaco y con participación de distintos pueblos originarios en su realización.
Y cada encuentro se convirtió en un ámbito propicio para la reflexión, en instancias parecidas al “cine debate”, coordinadas por maestros bilingües de las tres etnias originarias del Chaco: Qom, Wichí y Mocoiq.

En esos espacios se pudo ver realidades de otros pueblos y en muchos casos, verse profundamente reflejados en ellas. Cinemovileros de Corrientes, Formosa, Entre Ríos y Chaco, junto a los maestros bilingües compartieron largas horas de rutas y trabajo con las comunidades, para concluir todos en Resistencia, donde ocurriría el cierre del Festival.

Esta jornada de cierre fue pensada para acercar el Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica al resto de la sociedad. En el Complejo Cultural Provincial “Guido Miranda” de la capital provincial, se realizó un maratón de películas que exhibió durante 10 horas ininterrumpidas las obras seleccionadas para el Festival.

En esa jornada también se creó un espacio para la reflexión, conformándose una Mesa Redonda con Fernando Molnar (director cinematográfico, realizador del capítulo sobre los Qom de la serie Pueblos Originarios, producida por el Canal Encuentro); Pablo Wright (doctor en antropología, autor del libro “Ser en el sueño. Crónicas de historia y vida toba”); Juan Chico (historiador perteneciente al pueblo Qom, autor del libro bilingüe “Napalpí, la voz de la sangre”) y Milton Guzmán Gironda (cineasta boliviano, miembro del CEFREC).

Con esta diversidad de miradas se abordó, ante un público que rondó el centenar de personas, diferentes aspectos del Lenguaje Audiovisual en las comunidades indígenas.

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LAS COMUNIDADES



“Las culturas ancestrales de América han tenido una existencia través de mantener una cultura oral. Ahora es tiempo de apropiarnos de la cultura audiovisual y que ella sea la herramienta para nuevamente mostrar al mundo que en América hay Culturas, hay identidad propia; hay conocimientos ancestrales en medicina, en tecnologia, que no se les ha dado su lugar porque no hemos sido nosotros los dueños de la comunicación...” (Milton Guzmán)



La instancia de capacitación que acompañó el desarrollo de este Festival, contó con el apoyo del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), una entidad de largos años de trayectoria, nacida en y para las comunidades originarias de Bolivia. Milton Guzmán Gironda, cineasta y capacitador del CEFREC, brindó un Taller de Cine a 24 jóvenes de las tres etnias chaqueñas, quienes convivieron durante tres días en un predio ubicado en una de las márgenes del Río Bermejito, en la Villa que lleva su nombre.
Allí comenzaron a apropiarse del Lenguaje Audiovisual en sus aspectos técnicos-narrativos. Una convivencia que permitía todas las horas posibles del día y la noche para hablar, aprender, experimentar, filmar.

“Dar los primeros pasos en lo que es el audiovisual, y comenzar a capacitarnos, para nosotros es muy importante, porque vamos a poder usar las mismas armas que están usando contra nosotros” (....)

“Es un gran arma porque vamos a poder contar nuestra verdad, nuestra realidad, porque no tenemos nada que mentir. Estamos bien o estamos mal, esa es la realidad que estamos viviendo. No sólo como indígenas sino como chaqueños” (Juan Chico, del pueblo Qom)


En este Taller, además, se han visto y se analizaron muchas películas. Desde algún clásico de Zhang Yimou, a producciones que el CEFREC realiza anualmente en Bolivia.
Y entonces ocurre que, aunque inmersos en un lejano paisaje andino, mucho más arropado de lo que permite el caluroso impenetrable chaqueño, los personajes viven historias que el tallerista reconoce como similares. Y entonces de uno y otro lado de la pantalla, se empiezan a escuchar conceptos como Organización comunitaria, Derechos Indígenas, Lucha por la Tierra... La “magia” del Cine, una vez más, puesta de manifiesto.



La metodología de enseñanza diseñada por el CEFREC para las comunidades originarias, permitió que en sólo tres días se produjeran 65 ejercicios filmados, lo que motivó en los participantes una apropiación directa e inmediata de la cámara de video, que permite la incorporación efectiva de conocimientos narrativos y estéticos del lenguaje cinematográfico.



PROYECCIONES

“Cuando tienes algo que decir, la mínima herramienta te sirve para apropiarte y empezar a producir. Y es lo que veo en estos muchachos: tienen muchas ganas de decir muchas cosas y creo que ésto le está sirviendo para tener una herramienta para poder expresarse, poder denunciar, para poder aprender y para poder mantener su identidad y su cultura” (Milton Guzmán)


Entre los objetivos planteados al encarar la organización del Primer Festival de Cine de los Pueblos Indígenas en el Chaco, la Subsecretaría de Cultura de la provincia, a través de la política implementada desde el DeCEA, se propuso aportar a una amplia divulgación sobre las realidades indígenas de Latinoamérica, así como promover el acceso al uso de medios audiovisuales por parte de las comunidades Qom, Wichí y Mocoiq de la provincia y la Región.

Una vez finalizado el evento, podemos concluir que el mismo fue el inicio de un proceso que continuará con dos talleres más, con los que el grupo de 24 jóvenes completarán en marzo de 2009 su primera etapa de formación, de acuerdo con las estrategias de enseñanza del CEFREC.
Paralelamente, se acompañarán desde el DeCEA algunos de los proyectos cinematográfico que ya están empezando a gestarse desde los talleristas junto a sus comunidades.

La programación completa de películas del Festival, seguirá su recorrida por las comunidades a través del Cine Móvil Chaco, como así también se han podido realizar vínculos con maestros bilingües de distintos establecimientos a quienes se les aportará el material para que puedan trabajarlos en sus aulas.

Es importante subrayar el carácter participativo de su organización, ya que el Festival fue realizado con un método de Co-Gestión con los municipios de Basail, General San Martín, La Eduvigis, Pampa del Indio, Machagai, El Sauzalito, Nueva Pompeya, Castelli y Villa Río Bermejito. En la producción del mismo han trabajado instituciones como la Red de Comunicación Indígena, la ONG Napalpí y referentes indígenas de distintas localidades del Chaco.

LISTADO DE PELICULAS PROYECTADAS DURANTE EL FESTIVAL

ZLAQATAHYI, Nuestra Selva

Documental. 35 ´. Argentina. 2004/05. Color.

CUANDO CARAJO

Documental. 18´. Argentina. 2006. Color.

TEKOA ARANDÚ, COMUNIDAD DE LA SABIDURÍA

Documental. 92 ´. Argentina. 2006. Color.

YACHEP. EL TIEMPO DE LOS FRUTOS

Documental. 32´. Argentina. 2004. Color.

SOBERANIA VIOLADA

Documental. 29´. Paraguay. 2007. Color

HOMBRES SIN TIERRAS

Documental. 54 ´. Argentina. 2008. Color.

OWGA, MEMORIA DE UN PUEBLO.

Documental. 26´. Paraguay. 2006. Color.

WAIKA

Documental. 29´. Paraguay. 2006/2007. Color

CAPIBARA

Animación. 7´. Paraguay. 2007. Color.

SEGUIR SIENDO

Documental. 28´. Argentina. 1999. Color

ÑAMAQTAGA CA CESAR (VISITANDO A CESAR)

Documental. 10 ´. Argentina. 2007. Color.

POTAI NAPOKNA. COLONIA LA PRIMAVERA.

Documental. 18 ´. Argentina. 2007. Color.


MUESTRA DEL MOVIMIENTO DE DOCUMENTALISTAS

CAJAS EN CARNAVAL, BAGUALEROS DE LOS VALLES CALCHAQUÍES

Documental. 26´. Argentina. 2005. Color.

ETAPONTOK RO ETOMO

Documental. 27´. Venezuela. 2006. Color

LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS 500 AÑOS DESPUÉS: LOS HIJOS DEL SOL

Documental. 24 ´. México. 1999. Color.

LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS 500 AÑOS DESPUÉS: LO QUE SIGUIÓ

Documental. 24 ´. México. 1999. Color.

NOTICIERO INDIGENA: EL HOSPITAL- AYUULE PALAAKA

Documental. 38 min´. Venezuela. Color.

NOTICIERO INDÍGENA: EL SOCUY LUCHA POR LA TIERRA

Documental. 22 ´. Venezuela. 2005. Color

TENGO UNA PENA QUE ES PENA

Documental. 30 ´Argentina. 2005. B y N-Color.


PUEBLOS ORIGINARIOS – CANAL ENCUENTRO

Mbya guaraníes I: Ñanderu, el Creador

Mbya guaraníes II: Kaaguy, el monte

Mbya guaraníes III: jurua kuery, los blancos

Selk'nam - onas: mensajes desde el fin del mundo

Aónikenk - tehuelches: los dueños del viento

Aónikenk - tehuelches: paisanos del cañadón

Qom - tobas I: somos del monte

Qom - tobas II: No'huet y Jesús

Qom - tobas III: tierra y libertad

Mapuches I: la fuerza de la tierra

Mapuches II: la fuerza de una cultura

Mapuches III: la vida en la ciudad

COMUNIDADES RECORRIDAS DURANTE EL FESTIVAL

Durante el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, se han recorrido las siguientes comunidades chaqueñas:

Laguna Pato, Paraje Yatay, Las Palmas, Laguna Lobo, Siete árboles, General San Martín, Techat, Nueva Pompeya, Colonia Matheu, Las tolderías, Miraflores, Castelli, Basail, Barrio toba, Barrio Mapic y Cacique Pelayo (Resistencia y gran Resistencia), Pampa Chica, Pampa del Indio, Wichí, Sauzalito, Vizcacheral, Villa Berthet, El Pastoril, Villa Ángela, 10 de Mayo, El Espinillo, Sáenz Peña, Machagai, Colonia Aborígen, Fortín Belgrano, Comandancia Frías, La Tigra, El Tabacal, San Bernardo, El Colchón, Fortín Lavalle, Villa Río Bermejito.

EL FESTIVAL EN LA WEB

http://argentina.indymedia.org/news/2008/07/618037.php

http://argentina.indymedia.org/news/2008/08/619469.php

http://www.diarionorte.com/noticia.php?numero=21400

http://www.argentinaparatodos.com/?q=node/299

http://bolivia.indymedia.org/node/9943

http://www.adital.org.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=34135

http://www.nodo50.org/azkintuwe//agos13_02.htm

http://www.analisisnea.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=268&Itemid=201

http://redaf.org.ar/noticias/?p=193

http://www.youtube.com/watch?v=WErFB6daw8I

http://www.chacodiapordia.com/2008/noticia.php?n=20116

http://argentina.indymedia.org/news/2008/08/620438.php


Documental - 1er. Festival de Cine de los Pueblos Indígenas